Candidaturas por la inclusión: personas con discapacidad en la carrera constituyente
Por: Javiera Troncoso Gárate
Buscan llegar a la Asamblea Constituyente para garantizar los derechos que han exigido durante años, reclamando la inclusión en todos los ámbitos, lejos de una mirada de caridad, sino de equidad.
En Chile, la población mayor de edad en situación de discapacidad constituye 2.606.914 personas, el 20% de la población según el Senadis. Este año, por primera vez en el país, han sido parte importante de la carrera a la Asamblea Constituyente del país, conformando al menos el 5% de las candidaturas de todas las listas inscritas.
En 2020 se aprobó la Ley 21.298, que además de reservar escaños para pueblos indígenas, aseguró la participación de personas con discapacidad en la Convención Constituyente, inscribiendo sus postulaciones ante el Servicio Electoral (Servel) con la certificación de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) o con una acreditación de discapacidad a través de algún régimen previsional que otorgue la pensión de invalidez. Dicha norma corre para todas las listas conformadas por un solo partido político o pactos electorales.
A pesar de que el porcentaje de participación es bajo comparado a otros candidatos, son varias las personas con discapacidad quienes serán parte de este gran proceso nacional.
¿QUIENES SON ESTAS PERSONAS?
Revisa a continuación algunos de sus perfiles, que presentamos en orden alfabético.

Carolina Garcia
Districto 13, Evópoli
Carolina García es candidata al distrito 13 por parte de Evópoli y fundadora de Comunidad Inclusiva, quien tras un accidente quedó en situación de discapacidad. Afirma que se considera una persona que tiene privilegios y que quiere luchar por quienes no corren la misma suerte. De las personas en situación de discapacidad, más del 50% integran los dos quintiles más bajos, y de ese grupo casi el 75% son mujeres, entonces el círculo de la pobreza se agudiza más.

Cecilia Kramm
Districto 25, Democracia Cristiana
Cecilia Kramm tiene discapacidad visual y representa principalmente a las personas en situación de discapacidad y a adultos mayores. Durante muchos años se ha desarrollado como presidenta de la Organización de Ciegos Emprendedores de Osorno (OCEO). Para la dirigente la participación de personas en situación de discapacidad en la Convención Constituyente es relevante, por lo que uno de sus objetivos es visibilizar que las personas con discapacidad no son sujetos de caridad, sino sujetos de derechos.

Cristian Martinez
Districto 16, Unión Patriótica
Cristian Martínez es candidato por Unión Patriótica para el distrito 16. Mientras estudiaba en la Universidad Patrice Lumumba de Moscú desarrolló un cuadro psicótico, por lo que hoy busca representar a las personas con discapacidades psíquicas o mentales en la carrera constituyente: “el problema que tenemos con la Constitución actual es que vulnera prácticamente todos los Derechos Humanos, especialmente de tipo económico, social y cultural”.

Doris Morán
Independiente
Doris Morán tiene 50 años. Tiene discapacidad visual y desde los 17 vive con artritis, por lo que utiliza silla de ruedas. No puede movilizarse de manera autónoma. Hoy, de manera independiente, quiere participar en la redacción de la nueva Constitución. “Quiero consagrar debidamente el que estemos considerados, porque si bien ahora hay instituciones que aparecen, en mi opinión son pantallas y no son efectivas”, comenta la candidata de la lista Independientes por la nueva Constitución.

Duilio De LaPeyra
Evópoli
Para Duilio De LaPeyra, candidato de Evópoli, su motivación por participar en la redacción de la nueva Constitución es que “el Estado adopte medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las personas en situación de discapacidad y que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales para cada persona en situación de discapacidad y para todos los tipos de discapacidades”. Es pensionado por invalidez total luego de haber sido atropellado por un conductor en estado de ebriedad mientras corría para recaudar dinero para la Teletón. Es corredor de ultra distancia, ha atravesado ciudades y países corriendo en apoyo de causas sociales.

Francisco Silva
Francisco Silva (41) es licenciado en Antropología con Mención en Arqueología de la Universidad de Chile y magíster en Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. Él expresa que una Nueva Constitución Inclusiva se refiere al reconocimiento constitucional de las personas con discapacidad a partir de la consagración explícita de las garantías en Derechos Humanos, contenidas en las convenciones internacionales firmadas y ratificadas por Chile, dando rango constitucional a la Inclusión como concepto, la Accesibilidad Universal como práctica y la igualdad de oportunidades y resultados como el fin de las Políticas Públicas, eliminando toda forma de discriminación por condición o elección en las leyes derivadas. Francisco tenía 12 años cuando le diagnosticaron retinosis pigmentaria, una enfermedad sin tratamiento ni cura que provoca la pérdida progresiva de la vista.

Gabriela Casanueva
Districto 28
Desde la Región de Magallanes y la Antártica, Gabriela Casanueva busca representar al distrito 28. Tiene 36 años y discapacidad auditiva, lo que la motiva hoy a representar a las personas en situación de discapacidad en la Convención Constitucional. Su principal aspiración es “generar cambios para asegurar y proteger el pleno goce de condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y la libertad elemental para todas las personas con discapacidad, defendiendo siempre su dignidad”.

Jaime Troncoso
Districto 8, Partido Socialista
Jaime Troncoso tiene 70 años y va por el distrito 8 en representación del Partido Socialista. Es licenciado en derecho y en su infancia fue “objeto de una severa poliomielitis”. Sin embargo, hoy aspira a ser parte de la Convención para “visibilizar la situación de las minorías discriminadas, en especial, dejar en evidencia la escasa institucionalidad que existe en relación a las personas con funciones disminuidas. Creo que la Convención constituye una oportunidad propicia para instalar la inclusión elevándola de rango constitucional y construyendo una nueva institucionalidad”.

Katharina Pavletich
Districto 5, Partido Comunes
Katharina Pavletich tiene fibrodisplasia osificante progresiva, lo que provoca que sus músculos y tendones se transforman en huesos. Es socióloga y vive en Ovalle, y hoy busca alcanzar un cupo para el distrito 5. “El Estado debería gestionar las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales para cada persona en situación de discapacidad y para todos los tipos de discapacidades”, señala la candidata de 33 años que va por un cupo en el Partido Comunes.

Maria Soledad Cisternas
Districto 12, Independiente
María Soledad Cisternas tiene 61 años y reside hace 30 en el distrito 12, por el cual va a la carrera constituyente de forma independiente. Es abogada y cientista política, además es una persona con discapacidad visual. Su trayectoria ha estado enfocada en la defensa de derechos humanos para personas con discapacidad, personas mayores, niñas, niños y adolescentes. En 2014 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos. También fue parte de la redacción de la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

Maria Consuelo Molina
Districto 20, Lista del Pueblo
Como Presidenta de la Agrupación Asperger de Concepción y parte del Directorio de Asociación Comunal de Discapacitados de Concepción, María Consuelo Molina (50), dice que buscará “crear un ministerio de la discapacidad con los recursos necesarios, autónomo e independiente y que los jefes de oficina de cada municipalidad rindan cuenta al servicio de salud de cada región y que las personas que trabajen ahí sean con real vocación de servicio, no por compadrazgo ni por cuoteo político”. La traductora e intérprete Inglés-Alemán postula por la Lista del Pueblo en el distrito 20 de Concepción y otras comunas.

Mario Quijada
Districto 15, Democracia Cristiana
Mario Quijada también va por un cupo de la Democracia Cristiana. El candidato de 60 años es tetrapléjico y va por el distrito 15. Para él, los derechos de las personas en situación de discapacidad “tienen que verse plasmado en la nueva Constitución de forma en que se equipare la cancha para que la integración sea efectivamente una cuestión efectiva y real, y que las personas con situación de discapacidad se puedan desarrollar en todos los ámbitos”.

Matías Poblete Sandoval
Partido Radical
Matías Poblete Sandoval (33) es uno de los representantes del PR, tiene discapacidad visual de origen, es educador diferencial con mención en discapacidad intelectual y se desempeña hace 13 años como presidente y fundador de la Fundación Chilena para la Discapacidad. Dentro de sus propuestas está que “exista un reconocimiento explícito a las personas en situación de discapacidad y que se consagre a un derecho a la educación inclusiva y de calidad”.

Miguel Torres
Districto 8, Partido Trabajadores Revolucionarios
Miguel Torres es quizás uno de los candidatos más longevos en postular a la Convención, tiene 79 años y es de Puente Alto, trabajó en obras públicas y dice ser una voz con experiencia que buscará “trabajar por los adultos mayores, y centrarme en las distintas discapacidades existentes y sus tratamientos desde un enfoque de derecho, además abordar las pensiones de invalidez”. El candidato del PTR postula por el distrito 8 y tiene discapacidad motora.

Pablo Selles
Districto 10, Convergencia Social
El reconocido activista por las personas en situación de discapacidad Pablo Selles competirá por el distrito 10, en el cupo del partido Convergencia Social perteneciente al Frente Amplio. El profesor de 35 años tiene acondroplasia y explica que “personas con discapacidad, como yo, lleguemos a la Convención es una clara expresión de apertura democrática. (...). Yo quisiera aportar a la Convención con una mirada desde la inclusión y la accesibilidad universal a todos los temas que se discutan. Esta óptica desafía los límites democráticos actuales y es beneficio no solo para las personas con discapacidad, sino para la sociedad en su conjunto”.

Rodolfo Calderón Hernández
Districto 7, Unión Patriótica
Rodolfo Calderón Hernández tiene dificultad para desplazarse de forma independiente. Hoy es funcionario público de la Municipalidad de San Antonio y es candidato por el distrito 7 con un cupo en Unión Patriótica. Para él, es importante establecer en la nueva constitución el fin al prejuicio sobre las personas en situación de discapacidad. “Cuando nosotros hablamos de la discapacidad tampoco se trata de estigmatizar negativamente en el sentido de que somos diferentes a las demás personas, todo lo contrario. Cada uno somos un aporte para esta sociedad tan desigual”

Sonia Ulloa
Districto 11, Lista del Pueblo
Sonia Ulloa tiene dos hijos. Es comerciante, mapuche, pobladora de Lo Hermida y por las secuelas de una osteomielitis tiene discapacidad física en las extremidades derechas. Es candidata al distrito 11 por la Lista del Pueblo y asegura que “mientras más convivimos con distintos tipos de personas, mayor es el desarrollo humano y social que tenemos. Por eso es importante que estemos en la nueva Constitución, para que también cambiemos la mirada y ya no sea una mirada tan compasiva”.

Dagoberto Huerta
Districto 16, Independiente
Dagoberto Huerta tiene 34 años y es director artístico, profesor y coreógrafo en danza con discapacidad auditiva. El candidato nacido y criado en Marchigüe, Región de O'Higgins, busca un cupo de forma independiente por el distrito 16. En una entrevista a CNN Chile afirmó que su principal bandera de lucha “se sostendrá en ejes intransables: artes, cultura, diversidad e inclusión, de los cuales derivan todos los otros importantes desafíos de la nueva carta fundamental”.
A pesar del gran paso que ha dado Chile, incluyendo cada vez a más personas que han sido invisibilizadas a lo largo de los años, aún nos queda mucho por recorrer y construir.
La inclusión debe estar asegurada en todos los ámbitos de la sociedad, pero por sobre todo en lo político, donde las decisiones que se toman involucran a cada persona del país, por lo que todas las voces deben ser escuchadas.
¡COMPARTE!
Comparte esta página en tus redes sociales y demos mayor visibilidad a las candidaturas por la inclusión.
¿Eres candidato/a a constituyente con discapacidad y no estás en la lista?
Contáctanos en info@olimpiadasespecialeschile.org y te agregaremos de inmediato.
Fuente: La Tercera