top of page

Locución e inclusión en el Día Mundial de la Radio

La radio sigue siendo un medio de comunicación muy importante. Es por esto que recordamos a dos locutores que han hecho de la radio un espacio más inclusivo.

La décima edición del Día Mundial de la Radio, proclamado por la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), celebra los más de 110 años de este medio.


Cada 13 de febrero se recuerda la capacidad única de alcance de audiencia que tiene la radio y, tal como manifiesta UNESCO, recordar la posibilidad de dar forma a la experiencia de diversidad de una sociedad, erigirse como un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas.


“Necesitamos más que nunca este medio de comunicación universal, humanista, portador de libertad. Porque, sin la radio, el derecho a la información, la libertad de expresión y, con ella, las libertades fundamentales, se verían debilitados; también la diversidad cultural, ya que las radios comunitarias son las voces de quienes no tienen voz”, reflexiona la Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Para que la radio siga evolucionando a un medio más inclusivo y todas las voces puedan participar, sobre todo las de personas con discapacidad intelectual, te queremos presentar a estos dos destacados locutores radiales que potencian la inclusión:


Rodrigo Favole

Este joven argentino de 22 años no sólo se ha desempeñado como corresponsal de prensa para el diario Sur Santiagueño, sino que también trabaja como locutor en la radio del Centro de Actividades Juveniles. Rodrigo tiene síndrome de Down y ha desarrollado su vocación como periodista sobre todo en entrevistas. De hecho, en 2017 entrevistó a la ex Gobernadora de la ciudad de Salva, la doctora Claudia Zamora. En Instagram puedes encontrarlo como @rodrigofavole.


Juan Manuel Lizabe

Creador de su propia emisora, FM 97.5 Montessori, este comunicador argentino logró su sueño de infancia de ser operador radial. Juan tiene trastorno del espectro autista y comenzó con sus transmisiones durante 2010, gracias al apoyo de su familia. Nueve años más tarde ya contaba con la licencia definitiva para su propia emisora. Sus programas cuentan con reconocimiento internacional y son retransmitidos en señales uruguayas de Mar del Plata.


¿Y a ti, te gusta la radio y las comunicaciones? Comenta en nuestras redes sociales.




Comments


bottom of page